jueves, 18 de julio de 2013

Revisitando los debates españoles acerca de la esclavitud y la trata atlántica en el siglo XVI. Elementos personales y contextos sociales


Revisitando los debates españoles acerca de la esclavitud y la trata atlántica en el siglo XVI. Elementos personales y contextos sociales.
El fenómeno de la esclavitud, viejo conocido entre las instituciones europeas, renació con fuerza nueva debido a la expansión ibérica y la conquista y explotación del mundo americano. Como es sabido, en este contexto de transformación se produjo un intenso debate acerca de la licitud de la esclavitud y su puesta en práctica, estrechamente relacionado con las discusiones acerca de la condición natural y jurídica de los indios, debido a las consideraciones emitidas por una serie de hombres de Iglesia de entre los cuales Bartolomé de las Casas es, sin duda, uno de los ejemplos más representativos. De manera directamente vinculada con los debates acerca de los indios americanos, otras discusiones se desarrollaron también sobre la condición de los esclavos de procedencia africana y el tráfico de que fueron objeto en el Atlántico, conociendo una evolución fluctuante a lo largo del siglo XVI en la que las opiniones sobre su licitud no siempre fueron mayoritarias. Estos debates tienen fuertes conexiones con las diversas etapas que conociera el tráfico esclavista, y en ellos ocupan posiciones diferentes los miembros de las diversas órdenes religiosas que escribieron sobre este negocio. Para ello vamos a poner en relación los argumentos y la evolución del discurso sobre la licitud o ilicitud del tráfico esclavista con los ritmos del tráfico negrero en el Atlántico, centrándonos en el punto de vista de algunos de los teólogos y pensadores españoles más influyentes en este proceso, como el propio Las Casas o Tomás de Mercado, entre otros. Estos intelectuales estuvieron íntimamente relacionados con la ciudad de Sevilla, uno de los centros por excelencia de la organización del tráfico negrero internacional durante el siglo XVI así como modelo de sociedad desde fines de la centuria anterior para aquellas otras que se habían de construir en el Nuevo Mundo, incluyendo una importante población esclava en el nivel de las capas trabajadoras y productivas. Por ello consideramos necesaria la imbricación de sus escritos sobre la esclavitud en el contexto histórico-cultural concreto en el que ellos se formaron, actuaron y/o escribieron. De esta manera, pretendemos introducir en el debate historiográfico acerca de las discusiones jurídico-teológicas del Quinientos sobre la esclavitud el factor de los elementos personales y de la propia experiencia  de la esclavitud en su entorno vital como partícipes en la tarea de escritura de estos autores.
 
Rafael M. Pérez García & Manuel F. Fernández Chaves
(Universidad de Sevilla)
 

No hay comentarios: