jueves, 18 de julio de 2013

Monarquía universal, hispánica o católica. Primer regalismo y revisión de la cultura política de las elites ibero-americanas entre el barroco y el post-barroco.


Monarquía universal, hispánica o católica. Primer regalismo y revisión de la cultura política de las elites ibero-americanas entre el barroco y el post-barroco.

 

El proyecto continua en la senda de profundizar en las características del Pensamiento Político de la Monarquía Hispánica (entendida ésta como un conjunto complejo y diverso) en el siglo XVII, ampliándolo de manera natural a la primera mitad del XVIII. El estudio es también una puesta en evidencia de la importancia de dicho pensamiento político en la, probablemente, más importante potencia política de Europa y además en un periodo de cambio, desde el cenit a la declinación, en los reinados del III y IV Felipe de Austria, desde finales del siglo XVII, hasta avanzada la mitad del siglo XVIII, ya con los Borbones.

Desde luego, se trata de un complicado análisis que tradicionalmente ha necesitado del concurso de diferentes disciplinas científicas tales como la Filosofía Política, la Politología, la Filosofía del Derecho, la Historia del Derecho y las Instituciones, la Pedagogía, y demás. La cuestión ahora es seguir recopilando lo aportado por dichas disciplinas, con sus correspondientes metodologías, y continuar desarrollando un método-marco de estudio más uniforme y más histórico, más omnicomprensivo, en orden a integrar todos los enfoques y conseguir una visión más completa de lo que han aportado por separado.

Nuestro propósito no es otro que configurar una teoría consistente sobre la evolución del pensamiento y la cultura política hispánica de nuestro Siglo de Oro seiscientista y de sus largos coletazos (recuperación a mediados del XVIII). Se tendrá sumo cuidado en no basarse exclusivamente en conceptos más o menos abstractos sino incardinarlos en una siempre compleja realidad política que emana de variados escenarios, o, por decirlo de otra manera, de unas elites diversificadas, que juegan su papel en la corte/s del rey, en las ciudades, en la intelectualidad (universidades), en las relaciones diplomáticas, por supuesto en los conflictos bélicos, etc.

Por otra parte, somos conscientes de que la primera dificultad para definir con éxito el Pensamiento Político Panhispánico es encontrar su todavía impreciso lugar en el concierto europeo de la época, hasta ahora dominado por la enorme consideración que han tenido determinadas figuras individuales, siempre extranjeras, por más que algunas tuvieron estrechas concomitancias con la Monarquía Hispánica; como, por ejemplo, Maquiavelo, Bodino, Hobbes, Lipsio, Botero y algunos otros. Con todo, es necesario indagar en las interinfluencias que el pensamiento europeo e hispánico tuvieron, en una constante relación dialéctica: la influencia de Europa en España, y viceversa, presididas por la admiración, la emulación o el recelo. Y, como no podía ser de otro modo, no podemos olvidar que la Monarquía Hispánica no tuvo una implantación meramente europea: no puede perderse de vista sus dimensiones transoceánicas, americana e incluso asiática, como en este nuevo proyecto quiere ponerse más en manifiesto.
 

Investigadores integrantes:
 
Dr. Francisco José Aranda Pérez (Catedrático de Historia Moderna, Universidad de Castilla-La Mancha, España).
Dr. Salustiano de Dios de Dios (Catedrático de Historia del Derecho, Universidad de Salamanca, España).
Dr. Raphaël Carrasco (Catedrático de Español, Université Paul Valéry-Montpellier III, France).
Dr. José Damiâo Rodrigues (Profesor Auxiliar, Universidade dos Açores, Portugal).
Dra. María Luz González Mezquita (Catedrática de Historia Moderna, Universidad Nacional Mar del Plata, Argentina).
Dr. Miguel Saralegui Benito (Profesor Contratado, Universität Trier-Universidad de Salta, Colombia).

 

No hay comentarios: